-->
Respondiendo el post de Juan Macías en Marketing
Comunidad titulado: “10 razones por las cuales Facebook no funciona”
![]() |
Visto en Pinterest |
Me ha gustado el
post, ante todo, pero al acabar de leerlo no he podido frenar la necesidad de
plantearme muchas reflexiones, cosa que significa que el post, al menos, hace
pensar. Como no estoy de acuerdo en nada o casi nada de lo que he leído, voy a
dar mi punto de vista.
Es cierto que
Facebook tiene defensores y detractores. Pero no nos engañemos, son muchos más los
defensores, aunque es cierto que desde su salida a bolsa LOS OTROS han ido en
aumento.
Me gustaría hacer
una pequeña puntualización antes de decir porqué no estoy de acuerdo en la
mayoría de cosas que he leído. No es lo mismo el uso personal de Facebook que
el profesional, por lo que ni funciona igual en ambos casos, ni podemos esperar
los mismos resultados de uno y del otro.
Bueno, empecemos
punto por punto:
1.
NO HEMOS
VENIDO A COMPRAR. No todos los que
estamos en Facebook lo usamos única y exclusivamente para hablar con amigos y
cotillear. Sí, además hacemos eso, pero también lo usamos para muchas otras
cosas: nos informamos de las noticias, seguimos a marcas que nos gustan, a
famosos, a deportistas y a cantantes;
incluso nos hacemos fans de programas de televisión, o de libros a los que
estamos “enganchados” . Por ejemplo, yo sigo la fan page de “50 Sombras de Grey”.
Sí, lo admito, estoy enganchada, soy fan de un libro. Puede que nunca lo
hubiera comprado de no ser por todo lo que se decía de la trilogía en Facebook
y en Twitter.
Ok, Google gana.... por lo del CTR y todo eso, pero no es cierto que
sólo cotilleemos las fotos de nuestros amigos y no tan amigos en Facebook.
¡Ah! Y en la TV todavía hacen anuncios de coches, de comida para
perros… y eso que yo no tengo perro…
Facebook lo sabe, y jamás me intentará vender pienso. Además, en el sofá no
estoy dispuesta a comprar nada de nada, pero ahí están LOS OTROS… machacándome
con la publicidad. ¡Qué le vamos a hacer!
2.
INTERFAZ
MUTANTE. Es cierto. Facebook hace
cambios constantemente. ¿Cambiar es malo? No, si se hace con el afán de mejorar
constantemente. Es cierto que si entras una vez al mes a Facebook quizás, de
vez en cuando, vayas un poco perdido pero… ¡¡¡los abuelos tienen Facebook y se
apañan estupendamente bien!!!! Cierto es que no hay un manual cada martes
(dicen que ése es el día de la semana en el que los de Zuckerberg realizan
cambios y pruebas), pero en la Red existen cientos de posts con indicaciones,
cada vez que hay cualquier cambio. ¡RENOVARSE O MORIR!
3.
MALA
USABILIDAD. No estoy de acuerdo. Vivo enganchada a Facebook y no me ha pasado
nunca lo que se cuenta en el post. Aunque debo reconocer que según qué
explorador uses a veces da algún error. Hasta Steve Jobs se equivocó con el iPhone4
cuando salió… pero se lo perdonamos. ¡Ay, el gran Steve!
4.
ANTI-CONVERSION. Pinchar en la cabecera... ¿para qué? ¿Para
ir a la web de Telepizza? No lo entiendo… La foto de la cabecera no debería de
tener un mensaje escrito, es mi opinión. Que una foto de cabecera de una Fan Page sea mejor o peor dependerá del diseñador,
del copy o del Community Manager.
Además, las fotos de cabecera, en mi opinión, no deberían contener ningún claim ni ninguna llamada a promociones o
sorteos (además Facebook no lo permite).
5.
NO
FUNCIONA EN DISPOSITIVOS MÓVILES. Es cierto que al principio Facebook se
mantuvo alejado de los móviles, pero últimamente han mejorado la aplicación
para iphone y iPad, y la aplicación para gestionar páginas está muy bien.
¿Flash? WTF
6.
EL
BUSCADOR NO FUNCIONA. Es cierto: FACEBOOK NO ES GOOGLE. Si quieres “comprar una
pizza” debes ir a Google. Si quieres saber qué dice Telepizza y la gente a la
que le gusta Telepizza tienes que ir a Facebook. ¡Ah! Si pones en Google
"Telepizza" también te dará como resultado su página de Facebook. Fácil, ¿no?
7.
LAS
EMPRESAS NO ENTIENDEN DE QUE VA FACEBOOK. Cierto, con matices. Yo diría que en
España aún muchas empresas no saben porqué deben estar en Facebook pero
intentan, la mayoría, aprender y entender qué podría hacer un Community Manager
para su compañía. Hay marcas y marcas. Entra en el Facebook de Zara, de
Cocacola, de IKEA,…. La lista puedes ser muy larga. La gestión del Community Management, el
tiempo dedicado, lo que hayan gastado en Facebook Ads, la estrategia digital
establecida, los objetivos,…. bla bla bla. No todas las marcas tienen ni
tendrán el mismo número de fans, ni el mismo talking about ni el mismo ROI. Pasa lo mismo en el mundo offline.
8.
IGNORAMOS
LA PUBLICIDAD. No he entendido este
punto. Si buscas “pizza” en el buscador de Facebook, no aparece publicidad. De
verdad, no lo pongo en duda, pero no lo entiendo. Por otro lado, si estás en
las Redes Sociales debes conocer qué muestras de ti y qué no, qué publicas y en
qué tono lo haces y, sobre todo, debes conocer las normas de privacidad. Es
como lo de contar un secreto: si no quieres que se sepa, no lo cuentes a nadie.
9.
FALTA EL
BOTÓN COMPRAR. Sí. Falta el botón “BEBER”, “VIAJAR”, “CORRER”, “MAQUILLARSE”,
“COMER”,…. Todo se andará, Facebook tiene una interfaz cambiante, eso ya lo
hemos dicho en el punto número 2. Y está claro, Telepizza no lo está haciendo
muy bien….
10.
ES CARO,
MUY CARO. Como Community Manager que gestiona varias campañas en Facebook Ads
puedo afirmar que no es caro. El aumento de fans, si la campaña está bien hecha
está asegurado. Será clave: una buena segmentación, creación de más de un
anuncio por campaña, buen copy, un call to action que funcione. Y también
tendremos que revisar diariamente todos los anuncios para mantener lo que
funciona y cambiar lo que no, para aumentar la puja o pasar de impresiones a
clicks, etc. Decía, que si está bien hecha la campaña, ésta funciona, y además
llegará sólo a los que queremos dirigirnos, no a los que no les interesa para
nada nuestro producto. A mi novio no le
aparecen anuncios de compresas y tampones… y creo que lo agradece, no se lo he
preguntado.
¡Ah! Un apunte: el ROI en
Facebook no significa vender más coches (quizás por eso General Motors retiró
la publicidad de Facebook, aunque creo que ha vuelto). Para mi ya no es ROI
sino ROC (Return of Content). Para mi, lo importante es pensar que hay miles
de personas que le han dado al “ME GUSTA” a la página que gestiono porque
quieren escuchar a la marca, porque interactúan con ella, porque critican lo
que no les gusta, porque preguntan y porque están ahí porque les da la gana.
Son libres de irse cuando quieran.
Todo está inventado: el 80% de
descuento en rebajas, los outlets y los mercadillos
y el top manta… Facebook es un libro abierto en el que se refleja lo que pasa
en la calle, en la sociedad, y en definitiva un espejo de nuestros
comportamientos.
CONCLUSION:
Me ha encantado tu articulo, de
verdad. Me ha hecho ponerme a escribir como una loca. Es muy bueno que se
cuestione y critique lo que todos, como borregos (me incluyo) hacemos porque
sí, porque hay que estar o porque está de moda.
Estoy de acuerdo en que Facebook
es un canal de comunicación y que no debemos pensar en el ROI desde su
definición estricta y tradicional.
Los grandes siempre sacarán mayor partido de
Facebook que los pequeños. Pero eso ya lo sabíamos, ¿no?
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada